Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La Invierna

Produce: Cereza, higo seco, pimentón, crema de castaña y aguardiente.
Localización: Garganta la Olla, Cáceres.
Contacto: emartinjimenez07@gmail.com
Web:
Certificación del Puchero: 100% Puchero
Forma organizativa: Autogestionaria

Presentación: La Invierna es un proyecto familiar que apuesta por la producción agroecológica de fruta fresca y productos elaborados para la venta, en el que damos una especial importancia al autoconsumo y el trueque, así como a la autoproducción de verdura y la cría de animales.

Gestionamos nuestras tierras, de las que obtenemos buena parte de nuestros productos, aunque también nos asociamos con otros proyectos productivos o personas tanto como para poder gestionar otras fincas en común, como ocurre con el proyecto Agranda la Olla, como para comercializar nuestros productos, como hacemos con verdeVera, una asociación de pequeños agricultores de la Vera.

En la actualidad, trabajamos un total de 4 ha de policultivo; una malgama de cerezos, olivos, higueras y viñas, todas ellas ya presentes en las fincas antes de que las empezáramos a manejar. Ahora, estamos apostando por diversificar todavía más, con el objetivo de evitar picos de trabajo, así como poder ofrecer una más amplia variedad de frutas, como son el albaricoque, el melocotón, las granadas, el saroni, las manzanas y peras o las castañas.

El compendio de tierras que manejamos son el resultado de cesiones de uso que, en algunos casos, han acabo siendo compradas con el fin de estabilizar el proyecto. Todas ellas, debido a la orografía abrupta de nuestro pueblo, Garganta la Olla, son fincas aterrazadas, de imponente imagen, pero de sacrificado trabajo y difícil mecanización.

Todo el producto fresco, así como la parte del excedente que es transformada para su venta, solo se comercializa a través de grupos de consumo.

Actualización después de tres años más en La Invierna:

Ha sucedido un desarrollo en clave de ampliar superficie cultivada, variedad de alimentos producidos, conformación de un equipo estable de trabajo y colaboración cada vez más estrecha con un joven agricultor, paisano amigo. Debajo profundizamos en lo anterior. Con respecto a la certificación social participativa seguimos sin avanzar hacia el sistema de cuotas fijas en lugar de los pedidos variables, lo que nos mantiene en el 99% de certificación, y tratándose de un catálogo relativamente extenso tanto de no perecederos como frutas variadas la verdad es que no se nos ocurre la manera y agradeceremos cualquier sugerencia en este aspecto. La cercanía geográfica es otra asignatura pendiente al llevarnos las redes y amistades a destinos asturianos cada vez más.

De forma estable con nosotras trabajan dos amigos que en conjunto suman aproximadamente una jornada completa a la semana y para nosotras son ya imprescindibles para poder manejar la superficie que llevamos ya que en los últimos años estamos apostando:

– por el olivar, cultivo de secano, que aunque el aceite no es un producto que ofrezcamos en el Puchero para nosotras es una fuente importante de ingresos y la época en la que se dan los picos fuertes de curro es compatible con el resto de trabajos agrícolas.

– seguir comprando y limpiando fincas abandonadas colindantes a las que ya tenemos en producción para hacer nuevas plantaciones o para que pasten ovejas y burros, nuestra sección de mejora de suelos, control de hierbas y prevención de incendios.

Ambas dos personas compaginan este curro con otros, están dados de alta uno como autónomo y otro en el régimen agrario. Y en época de cereza se suma una tercera persona, así que hemos pasado de ser un proyecto familiar/de pareja a conformar un equipo de trabajo estable de 4-5 personas.

Ellos curran con nosotrxs en casi todas la labores que hacemos a lo largo del año (en nuestra planificación estamos apostando por intentar diversificar y cubrir el año agrícola completo) y nos hemos propuesto darles estabilidad laboral para poder funcionar como equipo y que puedan funcionar de forma autónoma y descargarnos de algunos curros físicos que en mi caso no debo hacer, coger peso, desbrozar, etc. ( después de mi caída y al hacerme pruebas he descubierto que tengo dos hernias lumbares).

Acerca de las colaboraciones con un amigo agricultor joven del pueblo. Desde hace casi ya 2 años hemos cogido a medias un olivar en manejo ecológico con él, que está interesado en dar el salto gradualmente a la producción en ecológica. Este año quería probar con alguna parcela de cerezo y nosotrxs le hemos propuesto intentar completar nuestra producción, pues tenemos pocos kilos de variedades tempranas y de media estación. Quizá incorpora algo de ciruela e higo también. Todos los años no tenemos kilos suficientes para lo que nos demandan los grupos de consumo, nosotrxs no podemos ampliar porque es la época de esquileo y de momento una de nosotras lo compagina durante unos tres meses con el resto de actividades. De hecho estos años puntualmente hemos cubierto algunos pedidos con proyectos amigos: ECOJERTE o La Cooperativa de Montaña.

Nos parece interesante la colaboración más allá de la grata relación personal, porque hay un apoyo mutuo de manera que nosotras le ayudamos y le asesoramos en la parte técnica de la conversión a ecológico, hacemos la distribución (mantenemos el 15% de coste que manejamos en verdevera), en algunos picos absorbemos el curro que él no puede hacer y él nos ayuda en otras cosas como por ejemplo con maquinaria más grande que la nuestra como un pequeño tractor, soldadura, mecánica… etc. Por cierto nuestras ovejas a veces pastan una de sus fincas.

Y para nosotrxs algo muy importante también en el sentido de hacer red con la gente local, a la que el mundo de la venta directa y canales cortos de comercialización le resulta muy lejano y quizás sea una buena alternativa real de mantener y diversificar la actividad agrícola en esta zona de montaña cada vez menos rentable en los parámetros de producción agrícola industrial.

En cuanto a diversificación mencionaremos los deshidratados (fruta variada, tomate en aceite, bayas de goyi…), la entrada en producción gradual de las pequeñas plantaciones que hicimos estos años atrás (albaricoque aunque se está viniendo abajo la finca y replantaremos este invierno en otra, saroni, granada, manzana, pera, castaña, melocotón), la actual preparación para plantar nuevos cultivos (avellana y nuez de momento) y el proceso de integrar una pareja de burros (compartida con Agranda) en el conjunto aprendiendo a trabajar con ellos poco a poco. A todo esto se le puede añadir que ¡hemos celebrado fin de obra en casa!, que nuestros churumbeles ya entran en la adolescencia poco a poco y que en general nos encontramos a gusto, contentas, con fuerza y ánimo de tirar mucho mucho para adelante.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close